TEMA 5. DECISIONES ECONÓMICAS INDIVIDUALES
TEMA 5. DECISIONES ECONÓMICAS INDIVIDUALES
1. EL DINERO Y EL TIEMPO
La economía es la ciencia que estudia cómo administrar los recursos (que son escasos) para satisfacer la mayor cantidad posible de necesidades que tiene la sociedad.
Sin embargo, en nuestra vida, las familias contamos generalmente con pocos recursos para satisfacer la totalidad de nuestras necesidades por dos motivos:
- El tiempo
- El dinero
Siempre debemos tener cubiertas nuestras necesidades primarias (comer, beber, vestirse, tener una vivienda...) pero nuestras necesidades secundarias son ilimitadas. Si tuviéramos recursos suficientes: para comprar todo lo que hay en un centro comercial lo haríamos. Esto se debe a que cuando tenemos unas necesidades secundarias cubiertas, surgen otras nuevas: una casa más grande, un coche mejor, una tele mejor, ropa más cara, unas vacaciones mejores...
Es aquí donde surge la economía, una ciencia que te ayudará a decidir cómo usar tus recursos escasos (dinero y tiempo) de la mejor manera posible para que puedas satisfacer el mayor número de necesidades.
Para que una persona pueda consumir un bien, alguien debe de producirlo. Para ello está el factor productivo de la economía, que utiliza unos recursos para proporcionar bienes y servicios:
- Naturales (materias primas)
- Capital físico (instalaciones, máquinas, herramientas...)
- Capital financiero (dinero, préstamos...)
- Capital humano (los trabajadores, su formación, experiencia...)
- Los bienes satisfacen las necesidades a través de productos: un ordenador, un sofá, ropa, una sartén, un coche...
- Los servicios son las actividades que no implican sin la producción de bienes materiales: un taxista, un profesor, un médico, un comerciante, un peluquero, un camarero, un bombero...
ACTIVIDAD 1
En temas anteriores debías pensar acerca de las profesiones que te gustaría ejercer en el futuro. Imagina que tienes 30 años y que ya trabajas en una de ellas. Debes hacer una lista de todas las actividades que crees que vas a hacer en 24 horas en un día laboral normal de tu vida, teniendo en cuenta que la jornada laboral es de 8 horas. Piensa en todo lo que hace falta cada día (comprar, transportarse, un rato de ocio, hacer la comida, ducharse, etc.
Objetivo: administra el tiempo lo mejor posible para satisfacer todas tus necesidades diarias sin morir en el intento.
ACTIVIDAD 2
Haz una lista de todos los gastos que tendrías al mes (alquiler, comida, ropa, ocio, internet, agua, luz, caprichos...) y cuánto calculas que gastarías en cada uno. Teniendo en cuenta que se recomienda ahorrar al menos 300-400€ al mes, ¿cuánto tendrías que ganar?
Objetivo: administra el dinero lo mejor posible para satisfacer tus necesidades pudiendo ahorrar para las necesidades del futuro.
ACTIVIDAD 3
3.1. Indica al menos 5 servicios y 5 bienes que consumas en una semana normal de tu vida.- Las necesidades son ilimitadas. Cuando tenemos unas satisfechas, aparecen constantemente otras nuevas.
- La misma necesidad puede satisfacerse de varias maneras. Por ejemplo, la comunicación, la vestimenta, la alimentación o el entretenimiento. La economía se adaptará a la demanda de la ciudadanía y a sus gustos, los cuales cambian constantemente. Si las empresas que satisfacen esas necesidades no se adaptan, quedan obsoletas.
- Los factores externos. El lugar en el que vivimos, el entorno en el que nos movemos, nuestra edad, y la influencia de la moda y la publicidad son factores externos a nuestras decisiones pero que influyen en nuestra forma de consumir y en nuestras necesidades. Por otro lado, se pueden dar situaciones excepcionales que modifiquen nuestros hábitos: una pandemia, un conflicto, un cambio de gobierno, la evolución tecnológica...
4. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
La escala de las necesidades de Maslow es una pirámide que consta de cinco niveles. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más ltas ocupan nuestra atención solo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores.
NIVEL 1. NECESIDADES BÁSICASSon necesidades fisiológicas básicas para sobrevivir: comer, dormir, protegerse del frío, ver correctamente...
NIVEL 2. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Una vez las necesidades fisiológicas están cubiertas, los seres humanos necesitamos nuestra seguridad física y la protección propia y la de nuestra familia.
NIVEL 3. NECESIDADES SOCIALES
Una vez que el ser humano se sienta seguro, buscará relacionarse con los demás, ser parte de una comunidad, agruparse en familias, amistades, una pareja, etc. Entre estas necesidades se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
NIVEL 4. NECESIDADES DE ESTIMA O RECONOCIMIENTO
Una vez que el individuo pertenece a un grupo querrá tener un cierto reconocimiento dentro del mismo.
Todos queremos sentirnos reconocidos y valorados por los demás.
NIVEL 5. NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN
Consiste en la superación personal, alcanzar nuevas metas, la motivación para seguir creciendo y mejorando nuestra vida.
__________________________________________________________
ACTIVIDAD 4.
4.1. Piensa en dos empresas diferentes, para cada caso, que satisfagan esa necesidad de forma diferente. 4.2. ¿Por qué la gente elige esas marcas en concreto?
Observa las siguientes marcas y empresas. Clasifícalas en la pirámide de Maslow según las necesidades que crean que satisfacen:
- Debéis crear una empresa que satisfaga esa necesidad en tu ciudad.
- Explica qué harás para que la gente elija la tuya y no otra similar de la ciudad.
- Explica cómo utilizarás la publicidad para influir en tus potenciales clientes.
- El coste de oportunidad. Es aquello a lo que se renuncia después de tomar una decisión.
- Los costes irrecuperables. Son costes del pasado que no influyen en la decisión futura. Tenerlos en cuenta es un error. Debemos tener en cuenta solamente los costes y beneficios que están bajo nuestro control.
- El análisis marginal. Consiste en analizar si la última decisión que hemos tomado es correcta o no. Solo debería repetirse si el beneficio vuelve a ser mayor que el coste.
- Los incentivos. Un incentivo es todo aquello que modifique los beneficios o los costes de una decisión, por lo que puede modificar la decisión tomada. Estos pueden ser positivos (recompensa) o negativos (castigo).
__________________________________________________________
- Las personas no siempre actúan racionalmente, ni como empresarios ni como consumidores o trabajadores. En ocasiones son impulsivas, demasiado confiadas, reacias a cambiar de opinión, emocionales o insensatas.
- Las personas dan importancia a la justicia, y estudian constantemente si las decisiones que se están tomando son justas o no, abusivas o no, excesivas o adecuadas, opresivas o decentes.
- Las personas son impacientes a corto plazo, y por tanto necesitan satisfacciones inmediatas. tomar decisiones a corto plazo y romper las previsiones y resoluciones ''largoplacistas'' es irracional y puede tener costes económicos.
- Contabilidad mental. Las personas clasifican mentalmente el dinero que tienen disponible en función de su origen y en qué se emplea. No es el mismo uso que se le da al dinero obtenido con esfuerzo y ahorro que al obtenido en un premio, o derrochan el dinero en caprichos mientras miran con lupa 20€ que gastan en el supermercado.
- Efecto ancla. Las personas tienden a retener en el subconsciente la primera información que reciben, lo que suele ser usado por muchas empresas a la hora de cambiar precios y vender productos.
- Efecto manada. El efecto manada o efecto llamada es otra estrategia usada por las empresas. Captando un gran número de clientes en un primer momento ayudará a que otros muchos vengan después para seguir la corriente.
- Efecto marco. Las personas pueden estar inclinadas a tomar decisiones diferentes dependiendo de como se les presenten las opciones. Aquí las estrategias de marketing juegan un papel primordial, utilizando distintos eslóganes, forma de mostrar el producto, el envoltorio...
- Efecto dotación. Las personas suelen dar más valor a un producto cuando ya lo tienen. Por eso, las empresas suelen disponer de precios más bajos al principio, para, una vez el cliente lo ha adquirido o se ha enganchado a él, la empresa puede modificar el precio o las condiciones.
- Aversión a las pérdidas. La mayoría de las personas prefieren evitar las pérdidas antes que obtener ganancias, lo que afecta decisivamente a la hora de tomar una decisión.
- Efecto señuelo. Mostrar un tercer producto puede cambiar la elección de los dos primeros. Por ejemplo, presentar dos productos al principio por 300 y 350€ y después mostrar otro tres veces más caro, impulsará al cliente a comprar los dos primeros.
- Elegir tres sesgos cognitivos y explicar cómo los llevaríais a cabo en la realidad para influir en la decisión de los consumidores.
- Decir cómo esperáis que reaccionen.
Comentarios
Publicar un comentario