TEMA 7. UNA ECONOMÍA RESPONSABLE
TEMA 7. UNA ECONOMÍA RESPONSABLE
1. HACIA UNA ECONOMÍA MÁS SOCIAL
Desde la Revolución Industrial, y muy especialmente después de la II Guerra Mundial, desde los años 50, la economía ha vivido un proceso de expansión sin precedentes en toda la Historia. La capacidad técnica, el vertiginoso incremento de la demanda y el aumento del poder adquisitivo, provocaron que las empresas inundaran el mercado de productos cada vez más diversos y accesibles y surgiera una sociedad de consumo. Sin embargo, estos cambios se produjeron con rapidez y sin tener en cuenta algunas cuestiones esenciales, ya que lo más importante era lograr el máximo beneficio:
- Contaminación.
- Uso excesivo de los recursos
- Desigualdad de riqueza
- Precariedad laboral
A finales de los años 90 surge el término de Nueva Economía, que pretende encontrar alternativas a esa economía tradicional de la que estaban emanando muchas deficiencias. Este nuevo modelo preconiza que no solo el beneficio es importante, sino:
- La mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas mediante una economía social y solidaria
- La sostenibilidad ecológica y medioambiental
- Una economía colaborativa más que estrictamente competitiva
- El equilibrio entre la economía globalizada y la economía local
- Orientarse hacia las necesidades de las personas, resolver sus problemas, no contaminar su entorno, ofrecer buenas condiciones de trabajo...
- Tomar decisiones democráticas, de forma que todos los trabajadores tengan capacidad de opinar y decidir el rumbo de la empresa.
- Redistribuir la riqueza mediante un reparto más justo de los beneficios obtenidos y ofrecer salarios mejores.
- Comprometerse con la comunidad, ofreciendo con honestidad productos de calidad, creando empleo local y siendo solidario con los habitantes e iniciativas del municipio
- Compartir recursos permite ahorrar dinero.
- Las plataformas digitales permiten el contacto y la conexión para la economía colaborativa.
- Los sistemas de valoración de los usuarios aportan confianza a los compradores.
- La economía colaborativa crea comunidades de usuarios comprometidos.
- Genera ingresos adicionales a quienes las usan.
- Aumenta la oferta de productos y servicios en el mercado a bajo coste.
- Genera una corriente económica sostenible, que reduce la contaminación y el uso de recursos.
- Fomenta la innovación y el surgimiento de nuevas ideas y empresas.
- Reduce el uso de recursos naturales
- Reduce la contaminación
- Reduce la generación de residuos
- Aumenta el ahorro familiar
- Beneficia la economía local y los empleos de reparación, refabricación o reciclaje.
- Fomento de creación de empresas mediante subvenciones, formación, préstamos a bajos intereses o facilidades a la hora de conseguir un espacio para la empresa.
- Inversión en infraestructuras: carreteras, puentes, mercados, centros de negocios, puertos, aeropuertos, polígonos industriales, parques tecnológicos...
- Inversión en educación y formación de trabajadores, por ejemplo con amplios programas de cursos y formación, programas de empleos juvenil, etc.
- Fomento de innovación y tecnología, gracias a lo que las nuevas empresas locales podrán competir con mayor facilidad mediante la creación de parques tecnológicos, colaboraciones con universidades, ayudas para la investigación...
- Desarrollo del turismo, eventos deportivos, culturales, festivales, ferias, etc., lo que facilitará el consumo, el aumento de los ingresos y la creación de empleo y nuevas empresas.
- El cambio climático
- El efecto invernadero
- La reducción de la capa de ozono
- Pérdida de la diversidad biológica
- El agotamiento de los recursos naturales
- La masiva generación de residuos
- Reducir el consumo de energía
- Reducir el consumo de recursos
- Consumir productos ecológicos y sostenibles
- Reciclar, reducir y reutilizar
- Apostar por las energías renovables
- Incentivar a las empresas a adoptar medidas de eficiencia y sostenibilidad
- Proteger los espacios naturales y su biodiversidad
- Comprar productos locales y frescos
- Reducir el uso del transporte particular
- Reducir el consumo de agua
ACTIVIDADES
1. Analiza el siguiente gráfico de crecimiento de la población mundial y la predicción hasta 2100.
Deberás indicar los años, décadas o periodos en los que mayor incremento se produce, indicando cifras, así como los descensos de la tasa de crecimiento anual.
Después, responde:
1. ¿Cómo afecta a la economía este crecimiento?
2. ¿Por qué causas crees que se prevé un gran descenso de la tasa de crecimiento?
2. Imagina que eres un empresario de 1850 y tienes una empresa que extrae y exporta carbón.
- Uso del suelo y recursos naturales
- Condiciones laborales de tus trabajadores
- Destino de los beneficios que obtienes
- Emisiones de gases contaminantes
- Seguros de trabajo y gastos sanitarios
En los años 90 había 30.000 mineros del carbón en España, pero actualmente apenas quedan 300 trabajando en activo. ¿Por qué crees que se ha producido esto? ¿Es positivo o negativo?
- Coche
- Ropa
- Vivienda
- Electrónica
- Conocimientos
6. Imagina que el ayuntamiento ha creado un equipo para hacer un estudio de desarrollo local.
- En grupos, haced una lista de todos los problemas y necesidades que hay en tu localidad y alrededores.
- Haz una lista de medidas para solucionar cada uno de esos problemas.
- Incluye también medidas concretas para que haya mayor empleo y que sea de calidad.
7. En parejas, cread una empresa industrial que lleve a cabo al menos OCHO medidas de desarrollo sostenible y que utilice esa política como una estrategia de promoción empresarial y etiquete a sus productos como ecológicos.
Después, elaborad un PÓSTER en el que promocionéis vuestros productos con esas medidas.
Comentarios
Publicar un comentario