TEMA 6. EL MERCADO

1. EL MERCADO Y LA LEY DE OFERTA Y DEMANDA

El mercado es un lugar físico o virtual en el que compradores y vendedores se intercambian bienes o servicios a cambio de un pago. Un mercado puede ser la Bolsa de Valores, un centro comercial, un pequeño comercio, etc.

En todos ellos, los compradores y vendedores establecen precios para los bienes y servicios que se están intercambiando, y estos precios son determinados por la oferta y demanda. Por lo tanto, en el mercado hay 3 elementos: 
  • 1. Los compradores. Forman la demanda del mercado y deciden qué cantidad de un bien desean comprar según su precio.
  • 2. Los vendedores. Forman la oferta del mercado y deciden la cantidad de un bien o servicio que desean ofrecer en el mercado.
  • 3. Los precios. Surgen como un proceso de negociación entre vendedores y compradores. Los compradores desean comprar más barato, y los vendedores desean vender más caro. Cuando la oferta y la demanda se equilibran, se establece un precio de mercado.

En la economía de mercado en la que vivimos los consumidores compran lo que consideran libremente y las empresas producen lo que estiman oportuno y beneficioso, pero el sistema de libre mercado estipula que esa oferta se ajustará a la demanda, y una de las claves del sistema está en el funcionamiento de los precios:

  • Se fija un precio que sea adecuado para ambas partes. Si la empresa pone precios demasiados elevados, el producto no se consumirá. Si el precio es demasiado bajo, la empresa no tendrá interés en su venta. De esta forma, la demanda determinará la oferta y los precios.

    Según la ley de demanda, a mayor precio, la cantidad demandada de un bien o servicio será menor y viceversa. Por otro lado, según la ley de oferta, a mayor precio, mayor será la cantidad ofertada por las empresas, ya que les permite obtener más beneficios.


  • Los precios muestran el estado del mercado. Si un producto con un determinado precio se compra con mucha facilidad y se agota rápidamente, es porque quizás el precio es demasiado bajo y haya que subirlo. Si por el contrario, un producto con un determinado precio no tiene demanda, es porque necesita bajar de precio.


  • Los precios son incentivos para las empresas. El objetivo de las empresas es obtener cuantos más beneficios mejor, por lo que siempre interesará que la demanda sobre un bien o servicio sea muy alta para que los precios sean más elevados y así seguir produciendo.

En el punto de equilibrio, los deseos de los oferentes coinciden con los demandantes. La cantidad que unos están dispuestos a producir (cantidad ofertada) a un determinado precio coincide con la que otros están dispuestos a consumir (cantidad demandada). 

Si el precio cae por debajo el punto de equilibrio, se producirá escasez del producto o servicio por un exceso de la demanda y escasez de oferta. Por el contrario, si el precio es demasiado elevado sobre el punto de equilibrio, se producirá un excedente del producto o servicio que no encuentra comprador, debido a un exceso de oferta y escasez de demanda.


______________________________________________________________________

ACTIVIDAD 1. A continuación, se te presentan dos tablas con la cantidad de demanda de jamón serrano y la cantidad ofertada de sandía. Elabora una gráfica en la que muestres la curva de demanda de jamón y la curva de demanda de sandía y justifica por qué son así.

ACTIVIDAD 2. Piensa en tres casos en los que se aprecie cómo la ley de oferta y demanda afecta a los precios. Por ejemplo: el precio de los langostinos se multiplica en Navidad.

ACTIVIDAD 3. Una hamburguesería está estudiando cuál es el precio óptimo al que tiene que vender sus hamburguesas.

a) Dibuja las curvas de oferta y demanda en una gráfica y establece cuál es el precio de equilibrio.
b) ¿Qué ocurriría si el precio fuese 15€?
c) ¿Qué ocurriría si el precio fuese 2€?

ACTIVIDAD 4. Establece, en las siguientes situaciones reales, si se produce un exceso de oferta o un exceso de demanda y cómo se debería de actuar para equilibrarlo:

a) Se ha producido un conflicto armado en Israel, por lo que se ha hundido el turismo hacia los países del entorno y las aerolíneas que operan allí se están viendo afectadas

b) La cantante Rosalía ha puesto de moda las zapatillas blancas de Nike, por lo que millones de jóvenes acuden a comprarlas

c) Continuas lluvias han destrozado parte de los cultivos de Valencia y Murcia, lo que está afectando a los agricultores de la zona

d) Los medios de comunicación alertan del aumento de los okupas, por lo que miles de familias contratan alarmas y sistemas de seguridad

_________________________________________________________________________

 2. LOS TIPOS DE MERCADO

  1. Los mercados competitivos o de competencia perfecta.

    Son aquellos en los que las empresas no pueden influir en los precios, de modo que todas pondrán precios parecidos para evitar que los clientes se vayan a la competencia. Esto sucede en mercados donde hay muchos vendedores, los productos son bastante homogéneos, hay libertad de entrada de nuevas empresas, etc.



  2. Los mercados no competitivos o de competencia imperfecta.

    Son aquellos en los que las empresas sí pueden influir en los precios. Se trata de empresas que tienen un gran control del mercado y pueden alterar los precios sin que sus ventas se vean muy afectadas. Podemos distinguir tres tipos:

    • El monopolio. Solo existe un vendedor en el mercado y hay dificultades para el acceso a nuevos competidores debido a la existencia de patentes (derecho exclusivo de producción), al control de los factores productivos, a la superioridad tecnológica o por que solo es rentable que haya una empresa.




    • El oligopolio. Hay pocas empresas pero dominan el mercado. Estas aprovechan la falta de competidores y suben los precios. Esto se puede deber a la existencia de restricciones legales, la necesidad de grandes inversiones iniciales, o a que las empresas existentes cuentan con bajos costes de producción.


    • La competencia monopolística. Se produce cuando hay muchos vendedores que ofrecen un producto diferenciado. Hay muchas opciones pero con productos que son fácilmente diferenciables entre los de una u otra empresa. En este caso, las empresas se esfuerzan en diferenciarse y lograr dominar el mercado para poner precios más elevados.

________________________________________________________________

ACTIVIDAD 5

Rellena la siguiente tabla con ejemplos que se te ocurran:

ACTIVIDAD 6. 

En los siguientes productos, elige cuáles corresponderían a cada categoría:

ACTIVIDAD 7.

Imagina que Santander, BBVA, la Caixa, Bankia, Unicaja y Sabadell se fusionaran en una sola empresa. ¿Sería positivo o negativo para los consumidores? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________

3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA 

A pesar de que hemos visto que en teoría los mercados se autorregulan para lograr un equilibrio, la renta acaba distribuyéndose de manera tremendamente desigual en el mercado capitalista. Por ejemplo, en España solo 20 personas tienen más dinero que otros 13 millones, y 4 millones tienen más que otros 40 millones. Esto se debe a que el mercado reparte la renta según tres factores:

  • La posesión de factores de producción. Cuantos más factores de producción se dominen, mayor será la renta. Estos son capital, trabajo, tierra e iniciativa empresarial.
    Por ejemplo, si solamente tienes el factor trabajo, tu renta derivará únicamente de lo que puedas producir con un empleo.


  • La escasez de estos factores. Cuanto más escasos sean, mayor será la renta que de ellos se desprenda.
    Por ejemplo, trabajos que pueda realizar cualquier persona tienen un escaso valor en el mercado  y ofrecen sueldos bajos (reponedor, barrendero, camarero...). Sin embargo, un cirujano, un ingeniero o un programador informático esperan ganar mucho dinero debido a su formación, dedicación y dominio, que no todo el mundo logra.


  • El mercado reparte la renta según la contribución a la producción. Los que produzcan mayor cantidad de bienes y de mayor valor recibirán mayor renta. Las empresas pagan mayor cantidad a los que generan más riqueza a esa empresa.

Sin embargo, se generan un problema: el mercado deja fuera a muchas personas:

  •  Las personas que no pueden trabajar: niños, ancianos, incapacitados, mujeres que han dado a luz... Si el Estado o la familia no se hiciera cargo de ellos, el Estado no les proporcionaría ingresos.

  • El desequilibrio de oferta y demanda en el mercado laboral provoca que muchos no encuentren trabajo y se conviertan en parados sin ingresos y dependientes del Estado o la familia. Por ejemplo, cuando acaba la cosecha de aceituna, miles de trabajadores quedan sin empleo en Jaén, o miles de ingenieros o médicos se deben marchar de España, o muchos trabajadores de hostelería no encuentran trabajo fuera de temporada.

  • Muchos desempeñan trabajos sin remuneración. Suele ser el caso de quienes se dedican a la importante tarea de las labores del hogar: limpiar, cocinar, cuidar de los niños, mantener la casa, comprar lo necesario, cuidar de los mayores...


Por otro lado, en el mundo capitalista se habla de la meritocracia, el valor del esfuerzo, la dedicación y riesgo personal como medios para el éxito económico. Sin embargo, no todos tenemos las mismas oportunidades. Hay tres factores que determinan que muchas personas tengan mucho más dinero que otras y que no tienen que ver con el esfuerzo:
  • La herencia. Hay gente que nace en familias que ya tienen dinero y suelen heredar factores productivos. Por otro lado, mediante el dinero familiar tienen acceso a una mejor cualificación y a mejores oportunidades. 


  • La capacidad. Hay personas que nacen con capacidades que están mejor valoradas en el mercado: habilidades especiales en ciencias, tecnología, matemáticas, deporte, etc.


  • La suerte. Por ejemplo, hay gente que nace con problemas de salud o físicos, o que han nacido en un barrio desfavorecido o con problemas familiares, o que debido a sus escasos recursos han debido trabajar desde jóvenes y abandonar sus estudios, que han heredado deudas de sus padres, etc. Eso determina el futuro y la riqueza de muchas personas aunque se esfuercen lo mismo.

En general, todos los aspectos que hemos visto en este punto ayudan a comprender que haya grandes desigualdades a nivel mundial y dentro de los mismos países y de las mismas ciudades. Por ejemplo, en Estados Unidos, referencia capitalista de la meritocracia, el 1% más rico controla casi la mitad de la riqueza del país, y miles de personas viven en la pobreza. 

Hablamos de pobreza cuando las personas no pueden cubrir sus necesidades básicas, pero tenemos que hablar de pobreza relativa cuando, a pesar de que se cubren las necesidades básicas, hay dificultades para acceder a otras actividades sociales (ir al bar, a un concierto, pagar unas vacaciones en familia, etc.)

__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 8.

Observa la siguiente imagen con los empleos más demandados en España. ¿Por qué hay un exceso de oferta de empleo en estos campos?

ACTIVIDAD 9. 

Aquí verás los 10 empleos con mayor salario en España. ¿Por qué están tan bien pagados?


ACTIVIDAD 10.

Aquí verás las carreras con más desempleo y más empleo en España en 2023. ¿Qué tienen la mayoría en común? ¿Crees que debes estudiar siempre lo que te guste, o solo lo que tenga salidas? ¿Crees que en España hay demasiados universitarios?


ACTIVIDAD 10.

Para reducir las desigualdades y redistribuir la riqueza, en España existen algunos impuestos como los siguientes. Argumenta si te parecen justos o si crees que son necesarios:



ACTIVIDAD 11. 

Además de infraestructuras, sanidad, educación, defensa, administración, justicia, etc., para cubrir las necesidades de la sociedad española (maternidad, accidentes laborales, invalidez, desempleo, jubilación, enfermedad, etc.), y así redistribuir la riqueza y reducir las desigualdades, existe el sistema de Seguridad Social. Este costó unos 180.000.000.000€ en 2022. Para financiarlo, los españoles pagamos impuestos. 

¿Crees que merece la pena pagar impuestos y tener cubiertas esas necesidades? ¿O sería mejor que cada ciudadano pague sus servicios y planes privados?

_______________________________________________________________________

4. EL MERCADO SEGÚN EL SISTEMA ECONÓMICO
 
Desde que comenzamos el tema hablamos del mercado dando por hecho que el contexto es el capitalista. Sin embargo, dependiendo del país y del sistema económico que este tenga, el mercado será de una manera o de otra, ya que el papel del Estado en la economía puede ser muy diferente.
 
4.1. EL CAPITALISMO
 
En el sistema capitalista la actividad económica la regula el libre mercado, que se rige por la ley de la oferta y la demanda. Por lo tanto, defiende que el Estado no intervenga en la economía, ya que esta decide qué hay que producir, cuánto y a qué precio según la demanda que haya. Además, el objetivo de las empresas es obtener el máximo beneficio

El capitalismo defiende la propiedad privada de los medios de producción  y la libre competencia entre empresas. Es el sistema adoptado en la mayor parte del mundo.



Hoy en día dentro del sistema capitalista hay dos modelos generalizados:
  • El keynesianismo, teorizado por J.M Keynes, defiende que el Estado intervenga para corregir los desequilibrios ocasionados por el libre mercado. Para ello, debe dinamizar la economía mediante las obras públicas y los subsidios a las empresas y familias que lo necesiten. De esta forma, se fomenta el empleo, el consumo y por tanto la producción. Por otro lado, el Estado ingresaría más vía impuestos.

    Según el keynesianismo, que el Estado provea de servicios públicos básicos a toda la población es esencial: sanidad, educación, pensiones, etc.


  • El neoliberalismo, teorizado por M. Friedman y F. Hayek, defiende una potenciación del libre mercado y una mínima intervención del Estado. El mercado debe estar libre de regulaciones nacionales e internacionales (globalización), la privatización de las empresas y los servicios públicos para reducir los gastos estatales, desregular las relaciones laborales, etc.

    De esta forma, las empresas y familias aumentan sus ahorros y su capacidad de gasto e inversión y por tanto la economía se dinamiza y el mercado redistribuye la riqueza.

     

4.2. EL SOCIALISMO

El socialismo es la doctrina económica que defiende que la actividad económica sea estrictamente regulada por el Estado. Por eso se conoce como economía planificada, ya que el Estado decide qué producir, cómo y a qué precio. La propiedad de las empresas no sería privada, sino estatal o pública, quedando muy restringida la libertad de empresa, el libre mercado o la libre competencia. Este sistema busca la reducción de las desigualdades sociales mediante el control del mercado. 

Este sistema solo existe con mayor pureza en Cuba, Vietnam, Corea del Norte o China, aunque en el caso de China en la práctica es un sistema capitalista con una fuerte dirección estatal.

ACTIVIDAD 12.

Haz una tabla en la que expongas aspectos positivos y consecuencias negativas del keynesianismo y del neoliberalismo.

ACTIVIDAD 13. 

Imagina que hay una gran crisis económica en tu país. Piensa qué haría un gobierno keynesiano y qué haría un gobierno neoliberal para solucionarla.


ACTIVIDAD 14.

Piensa las diferencias que habría entre una empresa automovilística en un país puramente capitalista y en un país puramente socialista.

ACTIVIDAD 15.

La clase se dividirá en dos mitades, y cada mitad en grupos de 4. Una mitad de la clase defenderá teorías económicas socialistas, mientras que la otra mitad defenderá teorías capitalistas. Debéis debatir internamente qué argumentos utilizaréis sobre los siguientes temas:

  • Impuestos
  • Libertad empresarial
  • Desigualdades sociales
  • Condiciones laborales
  • Sector público y servicios públicos
  • Globalización (internacionalización del comercio)
______________________________________________________________________________

5. LA INTERACCIÓN EN EL MERCADO

En el mercado se producen las interacciones entre los agentes económicos: personas, empresas y Estado. En estas interacciones podemos destacar cuatro principios:
  1. El intercambio puede mejorar el bienestar social.

    Cuando los individuos se organizan en sociedades se produce un reparto de tareas o especialización en aquello que cada individuo puede aportar o producir mejor. De este modo, la sociedad recurre al intercambio de bienes y servicios a cambio de un pago. Como cada individuo se especializa, cada vez aumenta su producción y calidad.





  2. El uso de los recursos de manera eficiente mejora el bienestar social.

    Los recursos son siempre limitados, como ya vimos, y además, están desigualmente repartidos en el mundo. Cada familia, ciudad o país cuenta con unos recursos concretos. Utilizarlos de manera eficiente, evitando su despilfarro y sacando el máximo provecho mejora el bienestar general. 

    No obstante, hay ocasiones en las que se toman decisiones que no son estrictamente eficientes pero cuyo objetivo es mejorar la equidad y justicia social. Por ejemplo, los impuestos progresivos, llevar servicios a zonas con poca población, algunas ventajas para personas con discapacidad, etc.

  3. Los mercados suelen tender a la eficiencia.

    Como hemos visto a lo largo del tema, en los sistemas de libre mercado las empresas, libremente, deciden qué recursos utilizar, qué producir, a qué precio, etc., en función de la demanda y las características del mercado, y con el objetivo de obtener el máximo beneficio. Es lo que se conoce como la ''mano invisible''

    Las empresas siempre quieren aumentar sus beneficios y las personas siempre quieren acceder a productos más baratos y de mayor calidad. Por eso, de forma natural, el mercado suele tender a producir de forma más eficiente para satisfacer a ambas partes, ya que son complementarias.




  4. Cuando el Estado no es eficiente, el Estado puede mejorar el bienestar social

    A pesar de todo, el mercado no siempre es eficiente ni mejora el bienestar general. Por ejemplo, las empresas pueden sobrepasar el impacto medioambiental, pueden abusar de los precios, rechazan servicios necesarios pero poco beneficiosos, desatienden a los sectores sociales desfavorecidos, etc. 

    Para corregir estos desequilibrios, el Estado interviene para asegurar un funcionamiento más óptimo, eficiente y equitativo.




_______________________________________________________________________

ACTIVIDAD 16.

Escoge cuatro de los siguientes empleos. De cada uno, di cómo mejoran el bienestar social y qué ocurriría si de pronto desaparecieran esos trabajadores.

ACTIVIDAD 17

Observa el mapa del índice de corrupción en el mundo. Explica por qué supone un problema de eficiencia para los recursos de un país, qué consecuencias tiene y cómo podría corregirse

ACTIVIDAD 18

Explica si en los siguientes casos se hace un uso eficiente de los recursos y por qué:

ACTIVIDAD 19.

Piensa por qué están desapareciendo los siguientes productos y cuáles han aparecido más eficientes:

  • DVD
  • CD
  • Prensa en papel
  • Teléfono fijo
  • Cámara digital
  • Correo postal

ACTIVIDAD 20.

En esta actividad vamos a analizar un desajuste del mercado de la vivienda que está provocando un incremento elevadísimo de los precios en Málaga y la Costa del Sol mientras que en otras provincias desciende.


  1. Explica por qué se ha desajustado el mercado en las provincias donde más crece, de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda (Menciona las causas que creas que lo provocan)

  2. Explica qué consecuencias positivas y negativas tendría que el gobierno limitara los precios de alquileres y ventas

  3. Explica las consecuencias de la economía sumergida en la vivienda (contratos en negro)

  4. Explica qué consecuencias tendría que se construyeran masivamente viviendas baratas en las zonas donde más crecen los precios

  5. Explica qué consecuencias podría tener que se subieran los salarios para equilibrarse con los precios de la vivienda

_______________________________________________________________________

 6. LOS AGENTES ECONÓMICOS

 En el mercado, como hemos visto, intervienen tres agentes económico: las familias, el Estado y las empresas. Cada uno cumple una función esencial dentro de la economía:

  • Las familias son los núcleos de la sociedad y que, compartiendo un mismo presupuesto, consumen bienes y servicios y poseen medios de producción (capital, trabajo, tierras e iniciativa empresarial). Pueden utilizar esos medios de producción para obtener salarios, alquileres, dividendos o intereses.

  • Las empresas son las organizaciones que producen bienes y servicios para venderlos, teniendo medios de producción y ofreciendo dinero por el uso de otros medios de producción a las familias o al Estado.


  • El Estado es el conjunto de organismos públicos que gestionan y administran un país y regulan su actividad económica. Se mantiene con el dinero que le dan las familias y empresas a través de los impuestos, consume bienes y servicios de las empresas y ofrece bienes y servicios a las familias y las empresas.


Es decir, que se produce un flujo constante de dinero, factores de producción, bienes y servicios entre los tres agentes, siendo todos interdependientes. Es lo que se conoce como el flujo circular de la renta.

________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 21.

Completa el siguiente esquema del flujo circular de la renta en tu cuaderno. ¡Cada frase se puede repetir varias veces!

ACTIVIDAD 22. 

Ahora di todos los flujos que se te ocurran entre familias, empresas y Estado utilizando como ejemplo un producto: la ropa.

ACTIVIDAD 23.

A continuación, se mostrarán algunos de los aspectos negativos relacionados con el papel del Estado en la economía. Identifica cada problema y plantea posibles soluciones


ACTIVIDAD 24

Por parejas, cada uno recibe una ficha con un tipo de empresa real europea de distinto tipo. En 15 minutos, cada empresa debe llevar a cabo la mayor cantidad de contratos diferentes posibles con otras empresas y vender sus servicios/productos a otras. Después, en el cuaderno anotas tus transacciones que has llevado a cabo.


PROYECTO EMPRENDEDOR

En parejas, vamos a crear una idea de empresa que provea de algún servicio o producto a un precio bajo para que toda la población pueda acceder fácilmente, y que aún así obtengas beneficios suficientes para cubrir todos tus gastos y poder vivir del negocio.

Deberás presentarlo en formato Canva, Powerpoint, Genially  o cualquier otro similar. 

Dispones de 2 sesiones con portátiles para hacerlo en clase, y en la tercera sesión tendrás que exponerlo oralmente 

1. Di cuál es el producto/s o servicio/s que proveer

2. Cuál es el target o tipo de compradores a quienes te diriges (franja de edad, género, tipo de gustos, procedencia, etc. Aquí todo depende de lo que vendas)

3. Describe cómo es el estado de la oferta y la demanda actual de tu producto o servicio en el mercado. Según esto, explica qué precios vas a poner, siendo lo más bajos posibles pero lo suficientemente altos para obtener un beneficio que te interese

4. Indica en qué tipo de mercado está tu empresa y por qué (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, o competencia monopolística)

5. Explica de qué manera tu empresa contribuye a disminuir las desigualdades sociales en tu país y a mejorar la calidad de vida de la población 

6. Indica de qué forma vas a optimizar el uso de los recursos para ser lo más eficiente posible, fomentando el ahorro y el respeto medioambiental. 

7. Explica de qué forma interviene o afecta el Estado y la administración pública en tu empresa 

8. Por último, indica qué formación exigirá a tus empleados y de qué forma puedes incluir en tu plantilla a personas con discapacidad y personas en riesgo de exclusión social 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 7. UNA ECONOMÍA RESPONSABLE

TEMA 5. DECISIONES ECONÓMICAS INDIVIDUALES

TEMA 1. LAS HABILIDADES PERSONALES