TEMA 8. FINANZAS PERSONALES
TEMA 7. FINANZAS PERSONALES
1. CONSUMO Y AHORRO
El consumo es el dinero que gastamos en bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades, mientras que el ahorro consiste en reservar parte del dinero que tenemos para conseguir objetivos y proyectos a medio y largo plazo. Es decir, implica reducir nuestro consumo hoy para poder consumir mayor cantidad en el futuro.
El ahorro mensual es fundamental, ya que sin ello podemos encontrarnos ante graves problemas financieros personales o familiares. Lo contrario al ahorro es la deuda. Esta es el dinero que pedimos prestado y que tenemos que devolver pagando unos intereses adicionales. Cuando nos endeudamos al pedir por ejemplo un préstamo, estamos gastando más hoy y retrasando el ahorro: pero finalmente siempre tendremos que ahorrar.
El ahorro es fundamental para:
- Hacer frente a emergencias e imprevistos: enfermedades, averías, accidentes, reparaciones del hogar...
- Hacer frente a pérdidas de ingresos: pérdida de trabajo, peores condiciones laborales, una pareja en desempleo...
- Hacer frente a grandes gastos futuros: comprarse un coche, una casa, un buen viaje, crear una empresa...
- Invertir el dinero: cuando se invierte una gran cantidad de dinero, se espera conseguir mayores beneficios y aumentar la riqueza.
- Identificar los gastos e ingresos, no solo los fijos, sino también reflejando los ocasionales.
- Priorizar los gastos. Nuestros ingresos suelen ser invariables, pero sí podemos controlar los gastos. Para ello podemos dividir los gastos en tres categorías:
- Fijar el ahorro como un gasto fijo obligatorio. Esto ayudará además a reducir o eliminar gastos realmente prescindibles y aumentará nuestra solvencia económica.
- Hacer un seguimiento del presupuesto. Podemos hacer ajustes si no ha sido lo suficientemente realista o, por ejemplo, aumentar la cifra fija de ahorro si vemos que aumentamos nuestra capacidad de ahorrar. También deberíamos ajustarlo si cambian nuestras circunstancias de vida.
- El interés nominal. Es el coste que nos supondrá el préstamo, y se mide en el porcentaje sobre la cantidad que recibimos. Puede ser fijo o variable.
- Comisiones. La entidad bancaria podría cobrar comisiones adicionales, como una comisión de apertura del préstamo.
- Otros gastos. Puede haber gastos de notaría, de gestión, de seguros, etc.
- El plazo de amortización. Son los años de plazo para devolver el préstamo.
- Cuota. Es la cantidad que tengo que pagar (normalmente de forma mensual) al prestamista.
- Tu hipoteca no debería ser superior al 30% de tus ingresos
- No asumas deudas (aparte de la hipoteca) que superen el 15% de tus ingresos. Por encima del 15-20% se considera un riesgo extremo para la economía personal.
- Evitar deudas con una TAE muy elevada
- No asumas deudas para gastos que no sean imprescindibles.
- Puedes endeudarte para hacer inversiones que te generen beneficios.
- Préstamo hipotecario
- Préstamos personales y de consumo
- Tarjetas de crédito
- Descubierto en cuenta o ''números rojos''
- Créditos rápidos
- El depósito a la vista. Es una cuenta corriente bancaria de toda la vida. No nos proporciona ningún beneficio, pero tenemos el dinero disponible con inmediatez para hacer cualquier pago en efectivo o con tarjeta.
- El depósito o imposición a plazo fijo. Con este tipo de producto, se deposita una cantidad y el banco te la devuelve en un plazo determinado con unos intereses conocidos desde el principio, más altos que los del caso anterior. Sin embargo, no puedo disponer de ese dinero durante ese periodo. Si necesitara sacarlo, tendría una penalización.
- Depósito de interés variable. Puede dar una pequeña rentabilidad variable en función del índice que se tome como referencia. Este implica algo más de riesgo. La referencia puede ser otra divisa (dólar americano, libra esterlina, yen japonés...) o bien algún índice bursátil. No podremos disponer del dinero durante ese plazo y tendremos que asegurarnos de que hay una cláusula de devolución del 100% aunque los índices no hayan sido los esperados. Suele ser más rentable que a plazo fijo.
- VALORES DE RENTA FIJA
Aquí tenemos los bonos del Estado. Es decir, que prestas dinero al Estado por su deuda pública, aunque también están los bonos de empresas.
- VALORES DE RENTA VARIABLE
- Reparto de dividendos. Es decir, que la empresa reparte sus beneficios entre los accionistas.
- Venta de acciones. El precio de las acciones varía en bolsa diariamente. Si una empresa va muy bien, aumenta la demanda de sus acciones y por tanto su precio.
- FONDOS DE INVERSIÓN
- FONDOS DE PENSIONES
- CRIPTOMONEDAS
Invertir en criptomonedas o monedas digitales, como el bitcoin, puede proporcionarnos grandes beneficios pero también implica un gran riesgo dada su volatilidad en el mercado.
- ORO
La inversión en oro consiste en comprar oro (lingotes, joyas, monedas...) para venderlo más caro en el futuro. Es una inversión estable y segura, ya que el oro ha sido muy valioso a lo largo de la historia y se mantiene como una referencia.
- Seguros de vida, para que tus familiares reciban dinero en caso de fallecimiento o incapacidad.
- Seguro de accidentes, para casos de accidentes graves que provoquen invalidez temporal.
- Seguro enfermedad o asistencia sanitaria para que, en caso de necesidad, estén todos los gastos médicos cubiertos.
- Seguro de decesos, para cubrir todos los gastos que ocasiona un fallecimiento: féretro, traslado, coronas, asistencia religiosa, sepultura, lápida, esquela y tramitación administrativa.
- Seguro de hogar, para cubrir accidentes como incendios, roturas de tuberías, caída de elementos que dañen a otras personas, etc.
- Seguro de vehículo (obligatorio), que cubre los daños causados por el conductor a otras personas.
- TARJETAS DE DÉBITO
Están asociadas a tu cuenta bancaria y permite sacar tu dinero en cajeros y pagar en establecimientos de forma inmediata. - TARJETAS DE CRÉDITO
En este caso, el banco nos está prestando el dinero que gastamos, por lo que le tenemos que devolver el dinero al banco el primer día del mes posterior. En el caso de contratar un pago aplazado o revolving, tendremos que pagar unos intereses. - TARJETAS DE PREPAGO
Permite realizar compras y pagos hasta un límite que se ha ingresado en ellas, lo que permite mayor control del gasto, aunque hay que recargarla de forma continua.
3.1. Dibuja una tabla de ingresos y gastos y clasifica los gastos en las tres categorías anteriores.
3.2. Si el ahorro mínimo debe de ser del 10%, ¿Cuánto ahorrarías?
3.3. Reajusta los gastos para lograr ahorrar al menos un 10%. Si es más, mucho mejor.
3.4. Tu pareja y tú os vais a vivir juntos y queréis tener un hijo. Ella/él tiene un salario de 1.350€. Ahora, compartís gastos y también aumentan los ingresos del hogar. Sus gastos son los mismos que los tuyos. Reajusta tu presupuesto eliminando el 50% de los gastos que podéis compartir.
Si tener un hijo os cuesta 600€ al mes, y necesitáis seguir ahorrando un 10% cada uno, ¿podríais cumplirlo?
3.5. ¿Cuántos años tardaríais en conseguir ahorros suficientes para comprar un piso de 100.000€?
- Sueldo mensual de 1.200€
- Intereses de 30€ en un fondo de inversión
- 100€ que te tocan mensualmente del reparto que hace tu familia del alquiler de un piso
- Gimnasio: 20€
- Alquiler: 550€
- Factura luz: 40€
- Regalos a amigos y familiares: 30€
- Internet y móvil: 35€
- Compra de comida: 200€
- Salir a comer/cenar: 40€
- Gasolina: 50€
- Academia de idiomas: 50€
- Curso de formación: 80€
- Gastos de tu mascota: 50€
- Gasto medio adicional del coche (multa, avería, rotura, faros, ITV): 30€
- Seguro de coche: 30€
- Ropa: 25€
- Netflix: 13€
- Peluquería: 10€
- Abono de transporte público: 10€
- Escapadita un fin de semana con tu pareja: 50€
4.2. ¿Cuál será la cuota mensual?
4.3. Teniendo en cuenta en la 3.4. que tenéis un hijo que os cuesta 600€ al mes, ¿podríais también pagar este préstamo? ¿O tendríais que ajustar el presupuesto?
5.1. ¿Cuánto tendrás que pagar de tu bolsillo como entrada?
- Tienes ahorrados 3.000€ que no vas a utilizar por lo menos en un año.
- Tienes ahorrados 3.000€ que no vas a utilizar en al menos un año y es un momento de bonanza económica general.
- Tienes 1.500€ ahorrados que utilizas habitualmente para ir a la compra, pagar los recibos o salir a tomarte algo con tus amigos.
13. En los siguientes casos, di en cuál conviene más una tarjeta de crédito, una tarjeta de débito y una tarjeta de prepago.
- Natalia se va de viaje a Tailandia dos semanas. Se ha gastado 2.000€ en el hotel y los vuelos. En la cuenta bancaria le quedan 900€ más.
- Susana lleva una vida tranquila en el barrio y necesita una tarjeta para sus compras diarias y sus gastos cotidianos.
- Pedro tiene 7.000€ ahorrados y va a reformar al completo dos pisos que tiene y va a contratar una empresa constructora.
- Juan suele comprar mucho por internet en diversas páginas y le gustaría una tarjeta con la que, si le roban los datos, no pierda todos sus ahorros.
Comentarios
Publicar un comentario